Friday, May 1, 2009

Symposium at CIP, April 20th

Where is Bruce? I don't know....


Reynaldo, Phillip



Gloria and Phillip



Paul



Gloria and her protein



Steve and citogenetics of tomato



Esther and Gloria



Esther, Tomato fruit shape



Roger, Esther



Pat and Roger



Pat, Unilateral Incompatibility

Perú Sábado 25 Abril 2009 / Peru Saturday 25th April 2009

Perú Sábado 25 Abril 2009 / Peru Saturday 25th April 2009
El día comenzó para mí a eso de las seis de la mañana con un paseo matinal por los jardines exteriores camino abajo hasta llegar al río. Hacía un día espléndido ya a esas horas y no podía resistirme. Tras desayuno en el hotel y retirada del equipaje, nos dirijimos dirección a Paracas, donde nos esperaba nuestro primer día de asueto y relax después de una semana intensa de trabajo. Se me iba a hacer extraño ir conduciendo por carretera sin estar pendiente de si la planta allá a lo lejos que se divisaba era de tomate silvestre o cualquier otra cosa. Por el camino nos encontramos con montes rocosos y escarpados sin apenas vegetación, hasta llegar a la costa, donde una gran extensión de la misma en la zona de playa estaba destinada a una factoría de pollos, varias decenas de habitáculos repletos de pollos en su interior. Hacia el otro lado de la carretera había un montón de bodegas, que en su mayoría lo que vendían era Pisco. Paramos en una de ellas para ver cómo elaboraban y procesaban el vino. El paisaje se transformó en una sucesión de dunas hasta llegar a Paracas. Es curioso ver esas enormes dunas y montañas despobladas. Una vez ya en el lugar tuvimos la oportunidad de visitar la playa de La Mina ubicada en Paraje Natural, caracterizado por multitud de dunas y cantidad de aves en la zona de playa. Mereció la pena el chapuzón.









Tomato Hunter

Dr. Pad Bedinger (Colorado State University), Dr. Roger Chetelat (University of California, Davis), Dr. Bruce McClure (University of Missouri), Dr. Steve Stack (Colorado State University), Dr. Esther van der Knaap (Ohio State University), Dr. Paul Covey (Colorado State University), Dr. Gloria Lopez (Cornell University), Phillip Kear (University of Missouri), Reynaldo Núñez (Ohio State University).

Perú Viernes 24 Abril 2009 / Peru Friday 24th April 2009

Perú Viernes 24 Abril 2009 / Peru Friday 24th April 2009
Quinto día de expedición: Rio Cañete, segunda parte
Comenzamos el día con el desayuno en el hotel; el café con leche es entendido aquí como leche con café. Te sirven un tazón de leche con una jarrita de café concentrado (café pasado le llaman). Paramos a echar gasolina en el pueblo. Un señor sacó dos cubos enormes llenos de combustible que introdujo en el depósito del coche con ayuda de un colador gigante. Río arriba, mas alto que el día anterior, la carretera se encontraba en obras, tuvimos que parar un par de veces y esperar a que terminaran de transportar todos los materiales y reabrieran de nuevo la circulación. Encontramos esta vez la población de habrochaites que buscábamos el día anterior, y pasamos gran parte de la mañana recogiendo muestras.
Comimos en Yauyo, casi todo el pueblo estaba en reconstrucción de carreteras. Solo había un restaurante según nos dijeron y la especialidad era la comida china, aunque también servían los platos peruanos tradicionales tales como lomo salteado y bistek con papas. Mientas buscábamos donde comer vimos otra población de S. habrochaites cerca del cementerio, así que al terminar de almorzar regresamos allí para muestrear. El tamaño de los abejorros era enorme y Phillip y Bruce consiguieron capturar algunos de ellos con el cazamariposas. Esa noche terminamos las polinizaciones de las plantas recogidas en campo y dormimos de nuevo en el hotel Río Alto de Lunahuaná.










Perú Jueves 23 Abril 2009 / Perú Thursday 23th April 2009

Perú Jueves 23 Abril 2009 / Perú Thursday 23th April 2009
Cuarto día de expedición: Destino Rïo Asia / Rio Cañete
Tras muchos intentos en los días anteriores, conseguimos cambiar la furgoneta por una mas grande, para poder meter la maleta de viaje que a cada cual le acompañaba para pasar unos días fuera del CIP.
Nuestra primera parada fue en Río Asia, cerca de un campo de algodón (Bruce y Paul en la foto), donde encontramos plantas de S. peruvianum con frutos (foto con fruto y flor de esta especie) e incluso pudimos cazar algunos de los agentes polinizadores que revoloteaban por allí. Encontramos un hotel en Lunahuaná, cerca del rio e incluso con piscina. Después de reservar habitaciones seguimos río arriba para la siguiente zona de muestreo. El camino era estrecho y pedregoso, y cada vez nos encontrábamos a mayor altitud, aumentando el vértigo de algunos (Pat hacía acoplo de su sombrero para no verlo). Pero he de decir que el paisaje era impresionante, el curso de agua de aquel rio discurriendo en aquel paraje montañoso daba energía. De nuevo no encontramos la población de S. habrochaites que buscábamos pero pudimos disfrutar de la enorme cantidad de cactus que cubrían aquellos montes. A la vuelta alguna piedra se introdujo en el freno de la rueda de atrás, provocando un ruido chungo cada vez que frenaba. Aunque paramos un par de veces parecía que no había forma de arreglar aquello, aunque por suerte, tras algo mas de una hora, alcanzamos la carretera con piso firme y al poco desapareció. Ya de vuelta en el hotel, esa noche probé yuca con queso frito para cenar.







Perú Miércoles 22 Abril 2009 / Peru April Wednesday 22th April 2009

Perú Miércoles 22 Abril 2009 / Peru April Wednesday 22th April 2009
Permanecemos en el CIP con reuniones varias, preparando el material necesario en laboratorio para realizar las extracciones de las muestras recogidas hasta el momento. Esta vez almorzamos en Lima, en la terraza de un restaurante llamado Punto Azul. Aquí probamos lo que llaman ceviche, y causa, dos formas distintas de preparar el pescado acompañado siempre con patata, realmente delicioso. Alguien tuvo la idea de pedir calamares a la romana con alioli (cuantos recuerdos).
Volvimos al CIP y preparamos la maleta para salir al día siguiente, en dirección al sur por unos días.

Perú Martes 21 Abril 2009 / Peru Tuesday 21st April 2009

Perú Martes 21 Abril 2009 / Peru Tuesday 21st April 2009
Tercer día de expedición: Destino Río Chillón
Hoy si encontramos la población de S. habrochaites que andábamos buscando y pudimos recoger muestras para los distintos estudios, incluyendo extracción de proteínas en este caso. Alguna que otra planta de S. pimpinellifolium y S. cornemullierae se encontraban entre esta gran población de habrochaites.
Paramos en Canta para comer. Vendían madejas y prendas echas con auténtica lana de alpaca. Canta es un pueblo muy tranquilo, auténtico y conservado, alejado de todo
Hoy no nos acompañó Steve en la expedición, quedó en el CIP participando en otro symposium, y digo esto porque generalmente ameniza las horas de carretera con sus historias, sobre la propia historia del pais, o sobre experiencia propia. Es un gran narrador y aprendemos mucho de él en este sentido.










Perú Lunes 20 Abril 2009 / Peru April 20th 2009

Perú Lunes 20 Abril 2009 / Peru April 20th 2009
Symposium en CIP. Tuvimos una jornada de exposiciones de las distintas partes de nuestro proyecto con los investigadores del centro. Las presentaciones fueron proyectadas de forma simultánea en inglés y español en dos proyectores diferentes ubicados en la misma sala.
Esa tarde al acabar el symposium fuimos hasta el océano. Anochece en esta época del año sobre las 6 de la tarde, por lo que en seguida oscureció pero aun así, se podía ver el movimiento de las olas y el rumor de las mismas acompasado. Cenamos en una región llamada Barranco una parrillada de carne con choclo de acompañamiento (un tipo de maiz autóctono), pisco souer y cerveza cusqueña (la cerveza del lugar). Nuestro conductor solo bebe incacola (marca de refresco peruana), quizá las tres bebidas mas representativas de Perú hasta el momento.


Perú Domingo 19 Abril 2009 / Peru Sunday April 19th 2009

Perú Domingo 19 Abril 2009 / Peru Sunday April 19th 2009
Segundo día de expedición: Destino Rio Rimac
El día era soleado ya desde tempramo y Carlos nos recibió en la furgoneta con música de Nino Bravo. En la carretera encontramos una gran cantidad de autobuses con mucha gente hasta llegar a la montaña. Paramos a comprar pan, queso y fruta por el camino por si acaso no encontrábamos donde almorzar como el día anterior. Como suele pasar, esta vez encontramos un restaurante en Matucana. Yo pedí trucha, es muy típica de aquella zona, y hacía tiempo que echaba de menos el pescado; me sorprendió ver que aquello parecía mas un salmón (por el color rosado) que lo que yo acostumbraba a entender por trucha. Al parecer, el tipo de alimento que les dan hace que cambie de color...tengo que investigar a ver de qué exactamente se trata.
El área en que se encuentra el Río Rimac resultó ser muy distinta a la que encontramos el día anterior, mucho mas frondosa y con gran cantidad de vegetación. Quizá la altura a la que nos encontremos haya mas precipitaciones y haga mas húmeda aquella zona. En la zona de surco encontramos plantas de S. peruvianum. Seguimos rio arriba pero no encontramos la población de S. habrochaites que estábamos buscando
Subimos hasta el pueblo de San Mateo, donde celebraban una fiesta relacionada con la tala de un árbol. Una banda de música acompañaba el baile tradicional en la plaza de armas. Volvimos al CIP en la tarde, aún con luz, y en la cena probamos para beber purple corn, zumo muy dulce de color intensamente morado procedente de una variedad de maíz oscuro de aquí.
Continuamos con las exposiciones de grupo tras la cena